El aceite de oliva, oro líquido

Como las fotografías son visibles y es una parte importante de mi reportaje, adjunto un enlace con un word que contiene este reportaje con sus fotos: https://drive.google.com/open?id=1DKNu2_TshRP1PGahUCOiep6-QDKT6D


Origen del olivo y
del aceite de oliva
En Egipto empezó a extraerse aceite de oliva en
aproximadamente 2000 a.C. donde se inició su comercio. Tenía un gran valor y se
asociaba el origen del olivo con la diosa Isis. Sabemos que su origen tuvo
lugar en ese momento gracias a que en las cámaras funerarias egipcias se pueden
apreciar dibujos de vasijas con aceite. Tenía una gran importancia en esta
sociedad.

A lo largo de la
historia siempre tuvo mucha importancia. Posterior a la sociedad egipcia, los
griegos le atribuían también un grandísimo valor al aceite. Decían que el
origen del olivo se debía a una competición entre los dioses Atenea y Poseidón
por hacer el mejor regalo a los habitantes de un lugar. Poseidón proporcionó un
caballo y Atenea un olivo, que venció al caballo de su rival. Desde entonces
aquella ciudad se llama Atenas y es la capital de Grecia. El olivo, según la
mitología, dio su nombre a la capital de Grecia.
El cuidado de los
olivos
Para obtener esta información, hemos contactado con un
agricultor cordobés llamado Ricardo López-Laguna. Lleva en el sector de los
olivos casi 50 años en los que ha aprendido mucho y ha llevado a cabo diferentes
técnicas. Nos ha contado lo que hace actualmente para que su olivar de tan buen
rendimiento (una media de 90kg de aceitunas por olivo).

La flor del olivo
suele salir en mayo y dura de 15 a 20 días. Florecen antes las ramas que miran
hacia el este y después las que miran hacia el oeste debido a la salida del sol
y a que el sol les da más a la ramas que miran hacía el este. Después, las aceitunas van madurando poco a
poco hasta su recolecta. La aceituna tarda en madurar unos 6/7 meses.
Las aceitunas se recolectan a partir de noviembre y se está
adelantando la recolección para conseguir aceitunas más verdes, obteniendo un
sabor y color diferentes a cuando está ya madura la aceituna. En el mercado hay
una mayor demanda de dicho aceite.

Estos vibradores agitan los árboles y hacen que caiga la
aceituna. Alrededor del olivo se ponen redes para facilitar la recolección. Se recogen estas redes y se separan las aceitunas de la red. Se llevan
a los lugares de morturación en remolques, que tienen distintas cabidas según
sea necesario.
Después de la
recolección, se hacen tratamientos con cobre para poder curar las heridas de
las ramas del olivo producidas por la recolección. Esto evita que padezcan la
enfermedad de la tuberculosis.

Durante todo el año se hacen diversos tratamientos contra
insectos y enfermedades para que los olivos se mantengan en buen estado. Por
ejemplo, contra el repilo (nombre común), un hongo que se da en primavera y
otoño en la hoja del olivo. Se puede erradicar aplicándole un tratamiento de cobre.
Este es de los tratamientos más importantes que hacen.

La producción del
aceite


En segundo lugar, la masa sobrante se bate a unos 25-30°C para que se transforme
en una masa sin grumos y un poco menos espesa. Este proceso se lleva a cabo en batidoras especiales y
muy potentes. Suele durar una media hora.
En tercer lugar, se lleva a cabo la extracción. A la sustancia restante después del batido, se
le añade agua y se centrifuga. Así se separa la sustancia inicial y obtenemos tres sustancias: aceite, alpechín
(agua que contenía la aceituna y agua adicional que se había añadido) y orujo (restos
sólidos: los huesos, la piel y la pulpa de la aceituna).

Finalmente, la refinación da por terminada la transformación
de la aceituna en aceite. Consiste en, mediante varios procesos, quitarle todas
las posibles sustancias malignas al aceite y prepararlo de la mejor manera
posible para su consumo. Dependiendo de la calidad y del tipo de aceite se
harán unas cosas u otras para refinarlo.
Al comprar aceite, podremos observar que hay virgen y virgen
extra (que pertenecen a la primera morturación de la aceituna) y otros aceites
que ya son el producto de mezclas de varios aceites (de distintas
morturaciones) y que son de peor calidad.
Propiedades del
aceite
El aceite es muy beneficioso para la salud: tanto de forma
gastronómica como para el pelo y la piel. Tiene muchos nutrientes beneficiosos
como por ejemplo ácido oleico. Es el aceite que más ácido oleico tiene y por lo
tanto, el que mejor previene problemas cardiovasculares. Disminuye el
colesterol malo en sangre y aumenta el bueno.
También previene la muerte celular, y, en consecuencia, el
envejecimiento de la piel. Contiene vitaminas A y B que son antioxidantes
naturales que también previenen el envejecimiento y hacen que la piel y la
vista se mantengan en buen estado. Los antioxidantes también ayudan al buen
funcionamiento del sistema digestivo, el hígado e incluso el sistema nervioso.

En conclusión, el aceite es un alimento que se utiliza de
manera muy frecuente y es muy beneficioso para la salud. Es el resultado de un
proceso muy largo y en el que contribuyen muchas personas. Según el periódico
La Expansión, España produce la mitad del aceite mundial, una cantidad de tres
millones de toneladas. En España tenemos la suerte de tener aceite de oliva de
las mejores calidades del mundo y debemos sacarle partido.
POR: Fernanda Ríos
López-Laguna
Como las fotografías no están visibles y es una parte importante de mi reportaje, adjunto un enlace con un word que contiene este reportaje con sus fotos: https://drive.google.com/open?id=1DKNu2_TshRP1PGahUCOiep6-QDKT6D-M
Como las fotografías no están visibles y es una parte importante de mi reportaje, adjunto un enlace con un word que contiene este reportaje con sus fotos: https://drive.google.com/open?id=1DKNu2_TshRP1PGahUCOiep6-QDKT6D-M